Las ranas de Aristófanes
Aristófanes, dramaturgo de la antigüedad, escribió la comedia "Las ranas" (en griego: "Batrachoi"). Ganó el primer premio en el festival dramático de Lenaia en el 405 a. C., y fue tan bien recibido ese año que se presentó de nuevo en el festival Dionysia. Cuenta la historia del dios Dionisio (también conocido por los griegos como Baco), que viaja al Hades con su esclavo Xanthias para resucitar a Eurípides de entre los muertos, desesperado por el estado de la tragedia ateniense.
Sinopsis - Las ranas Aristófanes resumen
Dionisio y Xanthias, que técnicamente es su esclavo pero que obviamente es más inteligente, más fuerte, más sensato, más sabio y más valiente que Dionisio, discuten en la escena inicial de la obra sobre las quejas que Xanthias puede utilizar para comenzar la comedia. Dionisio decide hacer un viaje al Hades para resucitar al gran dramaturgo trágico Eurípides porque está deprimido por el estado de la tragedia ateniense moderna. Va a consultar con su medio hermano Heracles (que había visitado el Hades cuando fue a capturar a Cerbero) sobre la mejor ruta para llegar allí, mientras usa una piel de león y empuña un garrote como Heracles.
En Las ranas de Aristófanes, Heracles está desconcertado por el afeminado Dionisio y solo puede ofrecerle las opciones de ahorcarse, envenenarse o saltar de una torre. Finalmente, Dionisio decide tomar la ruta más difícil a través de un lago, que es la misma que una vez viajó Heracles. Tan pronto como llegan al Aqueronte, el barquero Caronte obliga a Dionisio a cruzar, aunque le exige que ayude con los remos (Xanthias debe caminar porque es un esclavo). Las ranas croando del título de la obra se unen a ellos mientras cruzan, y Dionisio canta con ellas.
En la orilla lejana, se encuentra nuevamente con Xanthias, y casi de inmediato se enfrentan a Eaco, uno de los jueces de los muertos, que todavía está molesto por el robo de Cerbero por parte de Heracles. Eaco amenaza con desatar una serie de monstruos sobre Dionisio en represalia después de confundirlo con Heracles debido a su ropa, pero el cobarde Dionisio rápidamente cambia su ropa con Xanthias. Cuando una encantadora doncella de Perséfone ve a Heracles (que en realidad es Xanthias), está encantada de verlo y le extiende una invitación a un festín con vírgenes danzantes. Xanthias acepta la invitación sin dudarlo. Pero cuando Dionisio vuelve a ponerse la piel de león de Heracles, descubre que más personas están enfadadas con Heracles, por lo que rápidamente obliga a Xanthias a cambiarse de ropa otra vez.
Cuando Eaco reaparece, captura a Xanthias (que está vestido como Heracles) y planea torturarlo para obtener la verdad. Xanthias, deseando evitar el dolor, propone que torturen a su esclavo (Dionisio disfrazado) para comprobar la verdad. Dionisio, aterrorizado, admite de inmediato que es un dios, y finalmente se les permite continuar después de recibir una buena paliza. Cuando Dionisio finalmente localiza a Eurípides (que acaba de fallecer), lo encuentra desafiando al legendario Esquilo por el título de "Mejor Poeta Trágico" en la mesa de Hades, y Dionisio es elegido para adjudicar una competencia entre ellos. Los dos dramaturgos se burlan alternativamente citando pasajes de sus obras.
Mientras Eurípides sostiene que sus personajes son superiores porque son más realistas y lógicos, Esquilo sostiene que sus personajes idealizados son superiores porque son heroicos y ejemplos de virtud. Esquilo argumenta que los versos de Eurípides son formulistas y predecibles, mientras que Eurípides responde poniendo los versos líricos de Esquilo en tetrámetro yámbico con música de flauta. Se instruye a los dos poetastros para que pesen algunos de sus versos más pesados en una balanza para ver de qué lado se inclina la balanza en un esfuerzo por poner fin a la discusión. Dionisio aún no está seguro de a quién resucitará, pero finalmente Esquilo gana con facilidad.
En última instancia, elige al poeta cuyas sugerencias para preservar Atenas son las mejores. Dionisio decide llevar a Esquilo en lugar de Eurípides, después de que Eurípides ofrece respuestas inteligentes pero en última instancia sin sentido y Esquilo ofrece una guía más útil. Esquilo declara, antes de partir, que Sófocles, quien falleció recientemente, debe ocupar su lugar en la mesa en su ausencia, y no Eurípides.
Las ranas Aristófanes análisis
El mensaje central de "Las ranas" es esencialmente "las viejas costumbres son buenas, las nuevas son malas", y que Atenas debe regresar a los hombres de buena reputación que fueron criados a la manera de familias ricas y nobles, un tema recurrente en las obras de teatro de Aristófanes. Políticamente hablando, "Las ranas" no suele considerarse una de las "obras de paz" de Aristófanes (varias de sus primeras obras abogan por el fin de la Guerra del Peloponeso, esencialmente a cualquier precio), y de hecho, el consejo dado por el personaje de Esquilo cerca de la conclusión de la obra revela una estrategia para la victoria en lugar de un llamado a la capitulación.
Afirmando que habían sido engañados por la astucia de Frínico (Frínico era un líder de la revolución oligárquica, asesinado en el 411 a. C. para satisfacción general), la parábasis de la obra también sugiere que a aquellos que habían tomado parte en la revolución oligárquica de ese año se les devolverían sus derechos de ciudadanía. Esta recomendación fue posteriormente puesta en práctica por el gobierno ateniense. Alcibíades, un general ateniense que desertó antes de regresar, parece ser mencionado en algunos pasajes de la obra. Sin embargo, a pesar de la preocupación de Aristófanes por el precario estado de la política de Atenas en ese momento (que surge ocasionalmente), la obra no tiene un tono fuertemente político y su tema principal es principalmente literario, es decir, el estado calamitoso del drama trágico actual de la ciudad.
Sófocles todavía vivía cuando Aristófanes comenzó a escribir "Las ranas" alrededor del 406 a. C., tras la muerte de Eurípides. Este es probablemente el factor principal por el que Sófocles no fue incluido en el concurso de poesía que sirve como argumento central o agon de la obra. Sin embargo, Sófocles también falleció ese año, lo que pudo haber obligado a Aristófanes a cambiar y revisar algunos detalles de la obra (que probablemente ya estaba en las etapas finales de desarrollo), y esto puede explicar la mención de Sófocles en la versión de la obra que ha sobrevivido. Aristófanes confía en que los dioses entendían la diversión tan bien como los humanos, si no mejor, y no tiene reparos en atacar y burlarse de Dionisio, el dios protector de su propio arte y en cuyo honor se exhibía la obra misma.
Como resultado, en "Las ranas" de Aristófanes, Dionisio es retratado como un diletante cobarde y afeminado que se ve obligado a remar a través del lago hasta el Hades mientras viste absurdamente una piel de león y un garrote de héroe. El héroe Heracles, que también es su medio hermano, es retratado como un bruto tosco y también tratado con cierta irreverencia. Se muestra que el esclavo de Dionisio, Xanthias, es más inteligente y sensato que todos ellos.
Recursos de Las ranas de Aristófanes
- Traducción al inglés (Internet Classics Archive): http://classics.mit.edu/Aristophanes/frogs.html
- Versión griega con traducción palabra por palabra (Proyecto Perseo): http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text.jsp?doc=Perseus:text:1999.01.0031
Artículos relacionados